Sevilla
Real Maestranza de Sevilla
8 minutos a pié
El ruedo de la plaza de toros de Sevilla no es totalmente circular posee un eje de 63 metros y otro de 58 metros y su superficie está cubierta de albero. La barrera es de 1.40 metros de altura y en ella se sitúan seis burladeros. En el interior se sitúan los palcos del Príncipe, el palco de Presidencia de los festejos, palcos de convite, palco del Príncipe y el balcón del reloj. Las puertas de acceso son catorce y entre las dependencias figuran, capilla, tres cuadras, dos corrales, veintiún chiqueros, enfermería y desolladero.
Archivo de Indias
10 minutos a pié
La primera medida a tomar fue la expropiación de los terrenos que ocupaban las herrerías del Rey, parte de la Casa de la Moneda, el hospital de las Tablas y unas casas propias del Cabildo.
Su construcción se llevó a cabo entre 1.583 y 1.598 por Juan de Minjares y Alonso de Vandelvira.
En 1.660 se fundó en el edificio la primera Academia de Bellas Artes Sevillana. A finales del siglo XVIII, en el reinado de Carlos III, se convierte en el Archivo General de Indias.
Parque Maria Luisa y Plaza de España - 15 minutos a pié
Ante la expectativa de la celebración de la exposición iberoamericana hacia 1.914, aunque se realizara posteriormente en 1929, se acometieron obras y se construyeron nuevos edificios e instalaciones.
La Plaza de España
Fue Construida por Aníbal González con motivo de la Exposición Iberoamericana de 1.929. Este edificio que traza un semicírculo de doscientos metros de diámetro, está construido de ladrillo con profuso empleo de revestimientos de cerámica, rematado en Plaza de España sus extremos por dos torres.
El semicírculo de la plaza está adornado por un conjunto de bancos revestidos de azulejos que presentan motivos iconográficos alusivos a las provincia españolas.
Su parte central está coronada por una fuente. Para el disfrute de todos los sevillanos y visitantes posee un estanque atravesado por cuatro puentes que representan los reinos de Aragón, Castilla, León y Navarra.
Gastronomia - Junto a los mejores establecimientos de tapas
Sin embargo, el sevillano es frugal en sus comidas, siendo lo más típico de su cocina sus tapas; comidas en miniatura, que se toman al voleo, entre bar y bar, permitiendo por su tamaño probar una gran diversidad de sabores sin llenar el estómago demasiado. Entre ellas destacan, las diversas ensaladas, las huevas de sábalo (con mayonesa o con ensalada a la vinagreta), los pinchos morunos (brochetas de carne de res con fuerte aliño y a la barbacoa), los pavías de pescado (trozos de bacalao rebozadas en una masa de harina y levadura, fritos en abundante aceite de oliva), los caracoles, y las fantásticas aceitunas. Todo ello acompañado por el vino de las tierras vecinas, como el del Aljarafe, el de Jerez, la dorada Manzanilla o el de Montilla.
Entre sus dulces más típicos, caben destacar las Torrijas de Semana Santa, receta de inspiración musulmana con el aditivo hispano del vino y las Yemas de San Leandro, hechas por las monjas del convento del mismo nombre, que es un dulce elaborado a base de azúcar y yema de huevo.
Ruinas Itálica
6 Kilómetros
Italica constaba de dos partes: la vetus urbs y la nova urbs, esta última levantada en época de Adriano y que actualmente constituye el Conjunto Arqueológico de Itálica, donde se puede apreciar el trazado urbano, las grandes casas (domus), con bellos mosaicos de diferentes temas y el anfiteatro. El teatro por el contrario, se ubicaba en la vetus urbs, por lo que fue hallado bajo las casas de la actual Santiponce.
El apelativo de nova urbs, dado por García y Bellido, es considerado impropio por algunos autores que prefieren referirse a esta ampliación de la ciudad con el de Itálica adrianea. En ella, y rodeada de murallas, se encuentran edificios públicos y elegantes mansiones conocidas en la actualidad por los motivos decorativos de sus mosaicos. Sus amplias calles, de trazado ortogonal, están dotadas tanto de una perfeccionada red de abastecimiento de agua potable como de alcantarillado.
Catedral de Sevilla - Giralda
10 minutos a pié
La catedral tiene planta de salón con cinco naves y capillas entre los contrafuertes. Mide 116 metros de largo por 76 de ancho y 93 vidrieras.
En 1.660 se fundó en el edificio la primera Academia de Bellas Artes Sevillana.
Al Claustro de la Catedral, conocido como Patio de los Naranjos, se realiza el acceso a Puerta del Perdón través de la llamada puerta del Perdón, formada por arco de herradura apuntado y decorada con yeserías realizadas en 1522 por Bartolomé López, grupo escultórico en los laterales, formado por "San Pedro y San Pablo", y sobre estos, "la Virgen y el Arcángel San Gabriel" y relieve de la "Expulsión de los Mercaderes" situado sobre el arco de la puerta. Se iniciaron las obras de este patio en 1172 C. y se concluyeron en el año 1196 C. Posteriormente ha sido reformado aunque a mantenido parte de su estructura original.
Entre las obras escultóricas de interés mencionaremos; "Virgen de los Reyes" (siglo XIII, obra anónima de estilo gótico), "Virgen de la Sede" (siglo XIII, anónima de estilo gótico), "Sepulcro del Cardenal Cervantes" (siglo XV, obra gótica de Lorenzo Mercadante), "Cristo de la Clemencia" (siglo XVII, de Martínez Montañés obra barroca), "San Fernando" (siglo XVII, de Pedro Roldán), "Santas Justa y Rufina" (siglo XVIII, obra de Duque Cornejo de estilo barroco).
De las obras pictóricas destacaremos; "Virgen de la Antigua" (siglo XVI, obra anónima de estilo renacentista), "San Cristóbal" (siglo XVI, de Pérez de Alesio), "Inmaculada Concepción" (siglo XVII, obra de Zurbarán de estilo barroco) y "Visión de San Antonio " (siglo XVII, de Murillo).
Restos de Cristobal Colon
La imagen pertenece al monumento fúnebre que recoge los supuestos restos de Cristóbal Colón. Sobre un podio, cuatro reyes portan el féretro sobre sus hombros. Estos personajes representan los reinos de Navarra, Valencia, León, Castilla y Granada.
Torre del Oro
10 minutos a pié
Fue construida en 1221 por el ultimo gobernador almohade Abu-l-Ula. Tenía carácter defensivo pues desde su pie y hasta la otra orilla del río se disponía una cadena que cerraba la entrada del puerto. Presenta tres cuerpos, de planta dodecágonal el inferior, hexagonal el intermedio y circular el superior que fue añadido por Sebastián Vander Borcht en 1760. En su portal de entrada dos cañones de bronce. Su nombre se debe al revestimiento exterior de azulejos dorados que tuvo o bien al almacenamiento de riquezas que se guardaban en su interior procedente de los barcos que regresaban de América. En el siglo XVI debido a su mal estado fue remodelada y en el siglo XVII fue afectada por el terremoto de Lisboa de 1755 arreglándose los desperfectos causados en 1760, donde le fue añadido el cuerpo superior. En la actualidad está convertida en Museo Naval y en su interior alberga maquetas, grabados, instrumentos de navegación, cartas marinas y curiosidades históricas.
Reales Alcazares de Sevilla
10 minutos a pié
En el siglo XVI con motivo de la boda de Carlos Jardines V con Isabel de Portugal, se producen una series de reformas de las que destacan el cambio de los pilares donde apoyan los arcos lobulados del Patio de las doncellas por pares de columnas de mármol, introducción de elementos decorativos renacentistas, la reconstrucción de la parte alta, la traza de una nueva techumbre en el "Salón de Carlos V", la remodelación del palacio gótico de Alfonso X y obras en los Jardines.
Al Patio de las Doncellas se abren las tres principales estancias: los salones de Embajadores, de Carlos V y Dormitorios de los Reyes Moros.